Definiciones del da
Encuesta
¿A que país exporta más tu empresa?
 
Acceso Usuarios
       
 
Inicio

PostHeaderIcon T G C - Logística - Soluciones de Transporte - Porriño

 

Dentro del panorama nacional TGC presenta soluciones logsticas a transportes interfbrica, viajes con retorno de mercancas con origen en Vigo, Madrid o Barcelona. Independientemente del volumen el factor que entra en juego para alcanzar el xito en este tipo de transporte, es la planificacin.

 

TGC Logistica | Flota Propia

TGC sabe perfectamente la importancia de la constancia y el respeto de los tempos a la hora de realizar los servicios a nivel nacional ya que la empresa ha empezado su actividad dentro del sector de la automocin, por lo que la empresa es una gran experimentada  en cuanto a procedimientos  de calidad de grandes multinacionales (como Citren) y posee una gran conciencia sobre la importancia del cumplimiento de horarios dentro del propio sector.

 El control sobre el transporte se vuelve indispensable y es por ello que TGC conserva flota propia,      el hecho de poseer sus propios camiones le permite ser rigurosa en sus servicios y llevar un control absoluto sobre la mercanca.

Adems del sector de la automocin la empresa tiene experiencia en muchos otros campos, como por ejemplo dentro de la rama industrial y en sectores como el alimentario (sin temperatura controlada), transporte de materiales de construccin, electrodomsticos, maquinaria de todo tipo productos qumicos y tambin aquellos que pertenecen a la categora  ADR...

 

 

 
Noticias
  • "El suelo finalista industrial y logístico será un artículo de lujo sujeto aún más a la especulación en el futuro"
    ¿Cuál es tu visión sobre la producción de suelo logístico y las tendencias en la demanda de espacios logísticos? Solo la utilización de la frase "producción de suelo logístico" ya supone una contradicción. Debería haber una dinámica de desarrollo de suelos continuada en el tiempo sin estar condicionada por las perspectivas de mercado a corto plazo. Eso permitiría hablar de una "industria" de generación de suelo para proyectos industriales y logísticos, que evitaría el gran componente especulativo de los tenedores del poco suelo finalista existente. Siempre hemos dicho que nos consideramos "promotores industriales de suelo" en vez de "promotores de suelo industrial" porque para nosotros la generación de suelo en aquellos sitios que cumplan los requisitos de mercado debe ser una cuestión de margen industrial y no especulativo. Las dinámicas de demanda de espacios logísticos son muy procíclicas y necesitan respuestas rápidas en épocas de expansión de la demanda, lo que choca frontalmente con la rigidez a la hora de generar nuevos espacios y suelos finalistas. De esta manera el suelo finalista es un activo escaso y rígido ante los cambios de la demanda, lo que provoca que el componente especulativo del mismo, en tiempos expansivos de la demanda de nuevas instalaciones, dificulte el acceso a los mismos y a la capacidad de satisfacer esa demanda. Por lo tanto, apostar por el desarrollo de suelos pensando en el medio y largo plazo eliminaría esa rigidez y el componente especulativo. ¿Cómo afecta la escasez de suelo a los proyectos logísticos? ¿Cómo es percibido por el mercado, sobre todo por los promotores y usuarios finales? ¿Crees que hay una conciencia de la importancia del suelo, sobre todo en las inversiones a largo plazo? El problema de la escasez de suelos finalistas es algo estructural y sostenido en el tiempo. Vemos como las administraciones lanzan mensajes al "mundo" diciendo el volumen de suelo industrial que ponen a disposición de inversores y usuarios. Según esos mensajes se trata de millones de metros cuadrados disponibles pero la realidad es que esa disponibilidad no deja de ser "campo" sin un proceso urbanístico iniciado. Contando con periodos de maduración de los procesos de transformación de suelo de aproximadamente 4 años, en las comunidades autónomas más dinámicas en sus legislaciones urbanísticas, y 12 años en las menos dinámicas, es fácil deducir que realmente esos anuncios, son mera propaganda, y la realidad es que existe escasez y, por tanto, dificultad para ubicar nuevas industrias o instalaciones logísticas. Desde mi perspectiva, creo que los promotores especialistas de inmologística perciben el problema de la escasez de suelo finalista, pero lo aceptan, y prefieren comprar suelos en momentos expansivos pagando más por ellos. En caso contrario apostarían a más largo plazo, apoyando desarrollos de suelo para generar esos famosos "land Bank" . La realidad es que siempre es la inversión en suelo quien primero sufre el parón de la inversión inmologística, lo que implica que los tenedores de suelo siempre hayan tenido un componente especulativo, generando suelos caros y escasez de los mismos en dinámicas expansivas, y parones en desarrollos en dinámicas de mercado negativas que redundan en la dificultad de generación de suelos cuando el mercado los necesite. Desde aquí, aprovecho para decirles a promotores y usuarios de naves que deben acompañarnos, a los productores de suelo profesionales, para poder tener proyectos de desarrollo que, pensados a medio y largo plazo, provean de suelos finales que reúnan las condiciones necesarias. Esto es achacable a la mentalidad cortoplacista de promotores y usuarios, impidiendo acometer proyectos de desarrollo de suelo por su arduo y largo proceso. Además, cada vez es más difícil la transformación de suelo por los cuellos de botella administrativos y una normativa ambiental cada vez más restrictiva. Debería haber una dinámica de desarrollo de suelos continuada en el tiempo sin estar condicionada por las perspectivas de mercado a corto plazo. ¿Cómo afectan a esta situación las limitaciones y dificultades administrativas, así como las nuevas normativas medioambientales? La cada vez más limitativa normativa medioambiental y la burocratización de los procesos administrativos son fundamentales para entender que la rigidez de la producción de suelos finalistas sea cada vez más aguda, se puede anticipar que el suelo finalista industrial y logístico será un artículo de lujo sujeto aún más a la especulación, si las políticas de apuesta y financiación de suelos en desarrollo no cambia. ¿Qué crees que debe de cambiar para poder romper con el actual sistema de transformación de suelos? Creo que son tres las claves necesarias para el cambio: la primera, que los promotores y usuarios logísticos entiendan que hay que romper las dinámicas de mercado a la hora de gestionar suelos y hacer apuestas a largo plazo; la segunda, que surgiesen empresas especializadas (promotores de suelo) en la transformación de suelos que son escasas; y la tercera, una mayor dinamización por parte de las administraciones de los procesos administrativos. Miguel Ángel González Naranjo, director general de Plataforma Central Iberum Otro aspecto básico son las infraestructuras necesarias para poder desarrollar espacios eficientes y óptimos. ¿Cómo crees que los proyectos a largo plazo pueden generar estas necesarias actuaciones? La revolución constructiva en las edificaciones logísticas en los últimos años deben tener su reflejo en el diseño y ejecución de los nuevos desarrollos de suelo industrial y logístico. Es decir, las instalaciones que cumplen con estándares de desarrollo sostenible y progresan cada vez más en términos de eficiencia deben situarse en entornos urbanos que cumplan con esos estándares también, y eso sólo se puede hacer en nuevos desarrollos de suelo, rehabilitar zonas urbanas antiguas para conseguir esos estándares es casi imposible por espacios, conexiones e infraestructuras obsoletas y mal dimensionadas. Es absolutamente necesario poner el acento en la generación de nuevos espacios amables con el medioambiente y adaptados a normativas actuales deben ser el objetivo principal de los nuevos desarrollos.
  • El Día Europeo de la Logística pone en valor la importancia de un sector fundamental para la economía
    El sector logístico se viste de gala este jueves 18 de abril para celebrar el Día Europeo de la Logística, con el que se busca sensibilizar al público sobre la importancia que tienen las actividades de la cadena de suministro en la vida cotidiana. Puesta en marcha en 2013 por la Asociación Europea de la Logística, el objetivo de esta cita es poner en valor a un sector fundamental para la economía y la sociedad, que en el caso de España, genera casi un millón de puestos de trabajo y representa el 10% del PIB. Sin duda, la logística ha ganado una gran visibilidad en los últimos años a consecuencia de diversos factores, como la pandemia del Covid-19, que disparó las ventas de e-commerce y las entregas domiciliarias, pero también otras disrupciones que han alterado los flujos logísticos mundiales, obligando al sector continuamente a reinventarse. La resiliencia ha sido la palabra más escuchada en los últimos años para referirse a la gestión de las cadenas de suministro, y no es casualidad. El sector ha demostrado tener recursos suficientes para adaptarse a las situaciones más inesperadas y complicadas, en un momento en el que, para más inri, el cliente demanda cada vez más rapidez en la gestión de sus envíos. Siempre a la vanguardia, en los últimos tiempos está inmerso en un fuerte proceso de transformación, impulsado por la irrupción de nuevas tecnologías que le están ayudando a mejorar sus procesos y mantener las cadenas logísticas funcionando en todo momento. Asimismo, está tratando de redefinir la experiencia del cliente implementando los nuevos avances en análisis de datos, la Inteligencia Artificial, o Internet de las Cosas. El siguiente reto para los próximos años está relacionado con la sostenibilidad, tanto en las operaciones de almacén como en la distribución. La necesidad de reducir las emisiones, tanto en los procesos logísticos como en la distribución de mercancías, está llevando al sector a implementar nuevas medidas para impulsar la descarbonización, que pasan por el uso de energías alternativas o la apuesta por la economía circular, entre otras.
  • La crisis del Mar Rojo impulsa el tráfico del puerto de Málaga en el primer trimestre
    La Autoridad de Málaga ha movido cerca de 800.000 toneladas durante el primer trimestre de 2024, lo que supone un aumento del 43% que se explica porque la crisis del Mar Rojo ha llevado a las navieras a elegir rutas más seguras en el Mediterráneo Occidental. El acuerdo con MSC para retomar su línea regular de contenedores también ha promovido el incremento de esta actividad durante los tres primeros meses del año. En este sentido, la operativa de contenedores creció un 178% entre enero y marzo, con 179.861 toneladas movidas. Por su parte, los graneles sólidos experimentaron un incremento del 20%, con un movimiento de 409.309 toneladas. Los productos agroalimentarios suponen más del 70% del total de esta actividad, destacando los cereales y su harina. En su caso, los graneles líquidos han anotado un crecimiento del 41%, con un movimiento de 29.576 toneladas en el primer trimestre de 2024, siendo el aceite el principal producto. En relación a la importación de vehículos nuevos, las cifras revelan un incremento del 117,5%, habiendo descargado cerca de 30.000 unidades con destino al resto del territorio español y Portugal. Finalmente, hay que subrayar el crecimiento de la carga rodada, con 169.310 toneladas, lo que supone un aumento del 27%. Tras las cifras del primer trimestre, se prevé que la tendencia continúe al alza en los próximos meses. Así, desde el lunes 15 hasta el domingo 21 de abril se espera la llegada 13 buques de mercancías, la mayoría dedicados a los contenedores, pero también a la descarga de aceite de girasol, trigo y la importación de vehículos, así como a la carga de dolomita.
Banner